miércoles, 19 de julio de 2023

Tarea - 4 Evaluando el Texto Argumentativo.

 ¡LE DAMOS UNA CALUROSA BIENVENIDA  A NUESTRO BLOG !

Este es un espacio interactivo y educativo en donde encontrarás diferentes textos argumentativos elaborados a partir de las distintas problemáticas relacionadas con el contexto nacional que se presentan en nuestro diario vivir.


domingo, 29 de mayo de 2022

evaluacion final comunicacion escrita

Tarea 4 evaluación final

Comunicación escrita

 

 

 

 

Maira Hereira

Cód. 1123732475

Estudiante

 

 

 

 

Jennifer Munireh Cortes Moncada

Tutora

 

 

 

 

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU

Licenciatura en matemáticas

CEAD Riohacha

Mayo  2022

En busca del sueño ilegal

Mediante esta declaración comunicativa podemos enfrentar a la inmigración como un proceso que busca mejorar las condiciones de las personas desempleadas, favoreciendo la conciliación entre ambos, impulsando la igualdad de oportunidades. La persecución étnica, religiosa, racial, política y cultural empuja a las personas a abandonar su país. Un factor importante es la guerra o la amenaza de conflicto y la persecución del gobierno. Los que huyen de conflictos armados, violaciones de derechos humanos o persecución tienen más probabilidades de ser refugiados humanitarios. Esto tendrá un impacto sobre dónde se asientan, ya que algunos países tienen enfoques más liberales para los migrantes humanitarios que otros. En primera instancia, es probable que estas personas se muden al país seguro más cercano que acepte solicitantes de asilo.

Argumento de autoridad

Al pasar los años las personas han tenido que dejar sus país de origen  para buscar nuevas oportunidades y un mejor futuro para sus familias, el cual les ha tocado dejar su país para comenzar su travesía exponiéndose a grandes retos y desafíos. Según testimonios  las personas que emigran a otros países es por la falta de oportunidad en tener un empleo digno, educación de buena calidad, salud a tiempo y también se anexa la corrupción que se vive a nivel mundial dejando así sus casas, en muchas ocasiones de va la familia para tener nuevas oportunidades.

La migración internacional es uno de los fenómenos más destacados del panorama actual. No es algo nuevo si atendemos a su magnitud. En otros tiempos también se produjeron migraciones a una escala similar. A principios del siglo pasado, durante el periodo histórico que ha recibido significativamente el nombre de la “era de las migraciones masivas, en donde las personas en su afán de cumplir un sueño, en muchas ocasiones encuentran obstáculos en donde no se les permite alcanzar el objetivo.

Argumentos de cifras o probabilísticos

Un informe de la ONU que evalúa las últimas tendencias en migración internacional señala el aumento de ese número de personas durante la última década, el liderazgo de Europa y América del Norte como regiones con un mayor número de receptores y que la mayoría de ellos se desplazan entre países situados dentro de la misma región. El número de migrantes internacionales a nivel global ascendió en la actualidad a 272 millones, un registro que indica un incremento de 51 millones de personas desde el año 2010.

Pese a que el número de migrantes internacionales en todo el mundo representan una proporción bastante pequeña respecto a la población total, esta ha aumentado del 2,8% en 2000 al 3,5% en 2019, lo que significa que en los últimos años el número de migrantes internacionales ha crecido más rápidamente que la población mundial.

Argumento de experiencia personal

La inmigración es un proceso que se ha venido presentado en el mundo, es la oportunidad como así decirlo que se le presenta a las personas para que puedan tener un mejor futuro fuera de su país y brindarle una mejor calidad de vida a su familia.

Colombia tiene, según los últimos datos publicados por la ONU, 1.142.319 de inmigrantes, lo que supone un 2,31% de la población de Colombia. La inmigración masculina es superior a la femenina, con 575.805 hombres, lo que supone el 50.40% del total, frente a los 566.514 de inmigrantes mujeres, que son el 49.59%. Si lo comparamos con el resto de los países vemos que es el 123º país del mundo por porcentaje de inmigración. La inmigración en Colombia procede principalmente de Venezuela, el 91,81%, Estados Unidos, el 1,76% y Ecuador, el 1,33%. En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en Colombia, ha aumentado en 1.000.000 personas, un 702,65%.

Conclusiones

La inmigración es una situación que se está viviendo en el mundo entero a causa de las autoridades que gobiernan nuestro país, ya que por la falta de oportunidades, las familias desean emprender una larga travesía para lograr un objetivo o meta que se hallan propuesto, aunque es esta situación exponen sus vidas y hasta la de sus familias pasando de manera ilegal para llegar al país que les brinda una mejor calidad de vida.

Adjunto calificación del texto argumentativo

Titulo:

El titulo se nota interesante el cual llama la atención del lector, mostrando una realidad que se vive a diario en los países que tienen una crisis económica fatal.

Calificación 10 puntos 

Producción de la tesis:

En este paso plantea la forma dirigida al lector que busca implementar estrategias que puedan ayudar a frenar la inmigración en los países, ya que día a día esta situación se vuelve un problema y el flujo de inmigrantes es cada día más preocupante.

Calificación: 23 puntos”

Argumentación (opinión personal, uso de fuentes)

Sus argumentos guardan relación entre si y referencia fuentes de información precisas y confiables para soportar sus ideas; presentando su postura clara respeto al tema.

Calificación: 24 puntos

Conclusión: Acá aclara lo que se vive en los países y cuál es la crisis que se está generando el cual ha llevado a que las personas decidan emigrar a otros países

 Calificación: 20 puntos

Coherencia: Sus puntos de vista son respetados y claro de acuerdo a lo que planteo en el texto argumentativo

Calificación: 22 puntos  

Uso del lenguaje: el lenguaje es adecuado a lo que se ha planteado

Calificación: 18 puntos.

Su aporte es muy interesante 

martes, 22 de marzo de 2022

unidad 1 tarea 2 Grabacion

 

Colombian Education

Student 
Maira Hereira
Carloa Alberto Silva
Carmen Palacio 

Tutor Andres Felipe Chavarro


Introduction


Over time it can be seen that bilingualism has been evolving in a surprising way, where students have been the most benefited with this language that has opened many doors worldwide.


To refer almost exclusively to Spanish and English bilingualism. Now the focus on Spanish and English bilingualism predominates and the other dimensions of multilingualism and cultural difference in Colombia are ignored, the existence of other languages ​​in different regions of the country is overlooked. in order to develop abilities and skills in a society.


general objectives


Motivate students to practice bilingualism to allow them to socialize in a society to develop skills and abilities.


differences of being bilingual and bicultural


being bilingual is when the person speaks are languages ​​and bicultural is Person b is someone who has moved from a concept of cultural uniformity to the acceptance of cultural multiplicity and variety. He is able to live in two worlds and be part of two cultures, without being completely adjusted to one or the other.

Give examples of being bilingual, bicultural and being bilingual and bicultural


Bilingual


a child whose mother tongue is Spanish, begins at a very young age to study English, and ends up over the years mastering this language.


Bicultural


the children of Mexican immigrants in the US, the children of mixed families with a Polish mother and a German father, for example, or people who migrated and have spent considerable time in their new homeland.

Add images related to the theme



three conclusions

 1. The bilingual and bicultural is of great importance for society where people are able to face the reality that students and people in different parts of the world live every day.

2. Currently there are different ways to learn different languages, including English, which allows us to open doors to have a better quality of life in the society that surrounds us.

3. being biocultural and bilingual is the best way to deal with the different situations that arise in our daily lives in a clearer and simpler way, allowing us to relate to the different people of the world, putting into practice what we have learned in this world that we surrounds.


https://youtu.be/pTRNM3reeAc

Carmen Pulido 

I think that bilingualism programs in Colombia are quite far from looking for tolerance and understanding in society suddenly as we learn we can expand the ability to know to improve communication with other cultures and achieving a better coexistence but those with other cultures.

Sadly, the government has focused on teaching languages to meet the requirements of working with multinationals in Colombia or work outside the country because it really learns another language and obligatorily our own cultural becomes in less important.

For example, I am in search of learning English to get a better job as if as future teachers our main objective should be to form individuals who are also of the knowledge receive emotional education that will be what ultimately guide us towards a better society, But the truth is that our economies force us to think about more on the money in keeping harmony in society; In contrast, bilingualism in minority Amerindian or Creole languages has been generally undervalued and associated with an `invisible` form of bilingualism related to underdevelopment, poverty, and backwardness(Mejia,2006). Everything is business.

 

https://youtu.be/gmzIO3fCi-M

Carlos Alberto Silva

I disagree with the question in the part where it says that being bilingual is helping society to be more understanding and tolerant. I base my opinion on what I have seen and experienced since I have been bilingual. It is true that in an economic way it has helped me a lot and given me many opportunities and different jobs, but I do not see that society is more tolerant or being more understanding, just with the fact of being bilingual. Each day more people see the necessity to learn a new language and people see English as their first option because it is the international language nowadays. But I do not see that being bilingual makes you more tolerant in daily situations and even worse, sometimes people when they know another language became more arrogant with the status that it gives you. The only way that I see to help society to improve their tolerance is to educate people with values and culture that are lacking in today's society. 

The question that we can ask ourselves is to what extent bilingual education programs for speakers of majority languages ​​in Colombia are actively helping to create a more understanding and tolerant society and not only provide a path to better jobs and a higher standard of living for your graduates?

In Colombia, there is a tradition of including foreign languages ​​in the study plan of the different educational institutions, such as French, German and Italian, in addition to English. Considering it important for the graduates of Colombian schools to develop a pluralistic vision of the world, so that they are open to new ideas and have contact with different forms of thought and expression. The idea is that this recognition of the linguistic and cultural diversity in our world can lead to the importance of tolerance and respect for the other. However, in reality, particularly during the last few years. Allowing students to know how to defend themselves in their daily lives when choosing a profession either in Colombia or anywhere in the world


domingo, 28 de marzo de 2021

 ¡BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!

Este blog es de carácter educativo en donde desarrollaremos nuestras capacidades  de aprendizaje de las matemáticas desde el conocimiento procedimental mediante el uso de los recursos de las TIC, combinando distintas herramientas tecnológicas. 

INTRODUCCIÓN

 

La presente actividad se busca reconocer las estructuras del pensamiento numérico y sistemas numéricos en el tema “números fraccionarios” con el uso de herramientas TIC del álgebra computacional. Este proyecto consiste en el estudio de las dificultades del aprendizaje de los números fraccionarios tema escogido por el grupo colaborativo.

A través de la herramienta tecnológica Wiris-Calcme se desarrollarán diferentes ejercicios propuestos por la guía de actividades, la cual permitirá la comprensión de conceptos matemáticos dentro de los estándares básicos de las competencias matemáticas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia que se encuentra dividido en cinco pensamientos:(pensamiento numérico, pensamiento espacial, pensamiento métrico, pensamiento aleatorio y pensamiento variacional).

Para finalizarse crean actividades, por medio de fichas de actividades, las cuales quedan incluidas en el blog desarrollado por el grupo colaborativo, con la finalidad de ayudar a mejorar el aprendizaje con el uso de las TIC y ampliar conceptos básicos de números fraccionarios y sus operaciones.

PROYECTO

 

Título del Proyecto

Incrementando el aprendizaje practico y teórico de los números fraccionarios en los estudiantes de 5° de primaria a través del uso de herramientas que nos brindan las TIC.

Contenido del Proyecto

Para este proyecto se escogió el Pensamiento Numérico, estudiando específicamente el tema de “Números fraccionarios”. Docentes que se han entrevistado manifiestan que una de las dificultades que se presentan en los grados superiores están relacionados con la comprensión, aplicación y resolución de problemas en donde interviene el concepto de número fraccionario y sus operaciones aritméticas", falencias que provienen del estudio de este tema en la básica primaria.

Se va a llevar a cabo el análisis didáctico de las Fracciones, hablando de su enseñanza en los grados de 1° a 5° de primaria y cuál ha sido su evolución histórica analizando cómo y cuándo surgen, qué tipos hay, qué implica el hecho de relacionarse con fracciones, cómo se representan y cuándo se utilizan. Finalmente, se tratarán cuáles son las expectativas de aprendizaje y cuáles son las limitaciones, errores y dificultades que pueden encontrar los alumnos por cada grado, basándonos en los “Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas”

Los estudiantes de primer a tercer grado de primaria deben estar en la capacidad de “Describir situaciones de medición utilizando fracciones comunes”

Los estudiantes de cuarto a quinto de primaria deben estar en la capacidad de “Interpretar las fracciones en diferentes contextos: Situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones”; “Usar la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos”.

Problema que se va a estudiar

Algunas de las dificultades que se presentan en la comprensión, aplicación y resolución de problemas en donde interviene el concepto de número fraccionario y sus operaciones aritméticas.

Planteamiento del Problema

     Hoy por hoy vemos con frecuencia que muchos estudiantes demuestran desinterés por el área de matemáticas y una gran dificultad en el aprendizaje y aplicabilidad de los números fraccionarios lo que se ve reflejado en el poco interés para desarrollar las actividades planteadas por los docentes del área de matemáticas. Esta actitud de los estudiantes hacia el tema de las fracciones se debe a la oportunidad que tienen los estudiantes de interactuar con estrategias didácticas que le proporcionen mayor oportunidad de aprendizaje de los fraccionarios, de la manera como se les ha impartido las temáticas relacionadas con este tema, es evidente que casi siempre estos contenidos trasmiten un conocimiento cuyo componente esencial es difícil de visualizar por su nivel de abstracción, es decir que se ha manejado en estos casos una metodología tradicional basada en uso de la memoria.

     En el grado quinto se evidencia algunas dificultades en el interés o en los procedimientos que toman los estudiantes al resolver operaciones con números fraccionarios, al igual problemas donde intervienen los números fraccionarios basados en el pensamiento numérico y sistema numérico, pues esto se ha vuelto para ellos un dolor de cabeza conllevando a que se observa una desmotivación. Por eso se hace pertinente proponer a los maestros estrategias metodológicas que le permitan enriquecer sus métodos de enseñanza, teniendo en cuenta los diferentes métodos que podemos adquirir como lo es la utilización de herramientas tecnológicas que nos proporciona el uso de las TICS educativas, de tal forma que se contribuya de manera efectiva el proceso educativo de los estudiantes de manera significativa.

Pregunta de Investigación

     Teniendo en cuenta las falencias que existen en el proceso de enseñanza aprendizaje de conceptos matemáticos a todo nivel, el grupo investigativo escogió el 5° de primaria y se ha planteado el siguiente interrogante para la realización del presente proyecto:

¿Cómo transmitir el aprendizaje del contenido temático de los números fraccionarios a nivel del pensamiento numérico y sistema numérico en el uso de las herramientas tecnológicas como Wiris, entre otras, en los estudiantes de grado quinto de básica primaria?

Justificación del problema

Teniendo en cuenta los estándares básicos de las competencias matemáticas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, un área a la cual se presenta gran dificultad, es la correspondiente al pensamiento numérico, particularmente y de manera especial, la enseñanza y aprendizaje de los números fraccionarios en la básica primaria. Es común escuchar a los docentes, que los estudiantes aprenden con gran dificultad qué es una fracción y cómo se resuelven los problemas donde intervienen los números fraccionarios y sus operaciones aritméticas. Esto se puede caracterizar básicamente por tres aspectos generales como los enuncia Arce y Maza (1991):

a. La naturaleza del propio concepto de fracción, que se incluye en una posición intermedia entre par ordenado, con el que coincide en su constitución formal, y el número racional, con el que comparte algunas propiedades numéricas.

b. La ambigüedad del concepto de fracción, que se aplica tanto a la descripción de una relación entre una parte y el todo en que se incluye, a una razón entre dos cantidades o a la descripción de una función operador entre dos cantidades.

 c. El tipo de enseñanza a que ha venido sujeto, en el cual se pasaba con suma rapidez a un desarrollo algorítmico que venía inevitablemente limitada por las dificultades en el aprendizaje del concepto.

 

Objetivos del Proyecto

 

Objetivo general

Diseñar y aplicar guías que favorezcan la comprensión del concepto de fracción, su origen y evolución a través del tiempo, además de presentar situaciones cotidianas que se resuelven con el uso de las fracciones, utilizando diferentes representaciones y material didáctico apoyándonos de las Tics.

Objetivos Específicos

  • Emplear herramientas TIC de algebra computacional en el desarrollo de actividades con problemas y operaciones con fraccionarios.
  • Lograr un aprendizaje dinámico y asimilación de conceptos teóricos acerca de los números fraccionarios mediante la práctica con el uso de las TIC. 
  • Proponer actividades donde se desarrolle el pensamiento numérico aplicado en las operaciones con fraccionarios y sus representaciones gráficas utilizando herramientas tecnológicas (Wiris).

PARTICIPANTES Y ORGANIZACIÓN

 Parte I

                            Actividad                                                                     Responsable

              Título del proyecto                                                Ángel Borja Álvarez

              Contenido del proyecto                                        Margarita Martínez

              Problema que se va a estudiar                            Margarita Martínez

              Planteamiento del Problema                              Ángel Borja Álvarez

              Pregunta de Investigación                                  Ángel Borja Álvarez

              Justificación del problema                                 Wilfran David Roca

              Objetivos del proyecto                                         Margarita Martínez 

                                                                                                Maira Hereira

              Participantes y organización                              Juan Carlos Rincón

              Esquema o mapa del diseño del                        Juan Carlos Rincón

              blog del grupo   

                                                                                Parte II

              Actividades con Wiris para mejorar                                 Integrantes  

              el aprendizaje de los conceptos matemáticos                  del  grupo

             (Números y operaciones con fraccionarios 5°)                                  

              

              Lista de actividades con Wiris individuales       Ejercicio 1: Wilfram Roca

                                                                                                   Ejercicio 2: Ángel Borja Álvarez

                                                                                                   Ejercicio 3:

                                                                                                   Inciso a: Margarita Martínez

                                                                                                   Inciso b: Juan Rincón Rangel

                                                                                    Inciso c: Maira Hereira